viernes, 13 de julio de 2012

MI PROYECCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Para mí, la psicopedagogía, es una manera de cambiar la vista errónea que la mayoría de las personas tienen de los niños que presentan problemas de aprendizaje. Desde que estaba en la educación media, sabía  que mi vocación era estudiar una carrera relacionada con la educación, pero sabía que no quería ser pedagoga, mi proyección iba más allá, y en esta carrera encontré todas las expectativas.
Mi propósito es ser la mejor en la psicopedagogía, ser capaz de generar cambios, aunque sea en un grupo pequeño de niños. Creo que lo más reconfortante de esta carrera es generar en los niños un autoconcepto académico, elevar su autoestima, que decae en cada "fracaso" académico, hacerlo que vuelva a confiar en sus capacidades.
Desde mi punto de vista, la psicopedagogía, es una forma de generar un aporte significativo a la educación, creo que un profesional de esta índole debe manejar muchas estrategias de aprendizaje, ya que ningún ser  humano es igual y por ende, no todos aprendemos de igual forma, y nuestro trabajo al ser de modo más personalizado, (trabajo individual o con grupos pequeños) se puede enfatizar en cada estilo de aprendizaje, según la necesidad de cada alumno.

jueves, 12 de julio de 2012

INCULCAR LA LECTURA


DISLEXIA



BULLYING


DÉFICIT ATENCIONAL


AFASIA


AFASIA



La afasia es un desorden del lenguaje producido por daños en un área específica del cerebro que controla la comprensión y expresión del lenguaje, y deja a una persona incapacitada para comunicarse efectivamente con los demás.
En la mayoría de las personas, la afasia se presenta si el daño se produce en el lado (hemisferio) izquierdo del cerebro.
La afasia ocurre repentinamente, a menudo como el resultado de un accidente cerebrovascular o traumatismo encéfalocraneano, pero también se puede desarrollar lentamente, como en el caso de un tumor cerebral.                         
El trastorno deteriora la expresión y comprensión del idioma, así también como de la lectura y escritura.
La afasia podría presentarse en conjunto con otros trastornos de habla, como la disartria o la apraxia del habla, que también son resultados de daño cerebral.
Suele clasificarse en afasia de expresión o afasia receptiva o de comprensión.
El término afasia fue acuñado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau. Significa falta de comunicación por el lenguaje y proviene de a —falta— y phasia —palabra—. Se trata, según la definición de Trousseau, de un estado patológico que consiste en la pérdida completa o incompleta de la facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de la fonación.
Podríamos simplificar la diversidad de definiciones de afasia describiéndola como una afección que degrada la capacidad de lenguaje a causa de lesiones en las áreas corticales del lenguaje o en las rutas de asociación cerebrales. La afasia expresiva afecta al lenguaje hablado, mientras que la afasia receptiva afecta a la interpretación y memoria del lenguaje.
¿Cómo se produce la afasia?
Como ya lo mencionamos, las afasias son producidas, generalmente, por accidentes cerebrovasculares —los que en la actualidad constituyen el 75 por ciento de los casos— dando origen, por embolias o trombosis, a lesiones circunscritas. También son causales de afasia los tumores cerebrales y los traumatismos craneales —los que pueden clasificarse en fracturas abiertas o contusiones cerebrales más o menos difusas—, así como pueden existir causas degenerativas demenciales —como Alzheimer, Pick, u otros— o infecciones, como la meningoencefalitis.
La aparición de la afasia es, por lo general, brusca y es la consecuencia de un accidente cerebrovascular o de un traumatismo craneano. Según su severidad, se le determina una graduación que va de cero a cinco, donde cero corresponde a un estado grave —en donde el afásico (el que padece la afasia) no puede hablar ni comprender lo que se le dice—, y cinco, a un estado en que el paciente tiene mínimos deterioros observables en el habla, pudiendo presentar dificultades subjetivas no evidentes para el interlocutor.

miércoles, 11 de julio de 2012

CONDUCTISMO


El conductismo, según su fundador John Watson, es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conductaque define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual se parte.
Otro reconocido autor de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), lo define como: una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicologìa estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.
En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).
Esto no significa dejar de lado los procesos cognitivos como tantas veces se malinterpreta, sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al auto informe del individuo.
Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico", que no se guía en base a las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas, sino simplemente en función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la conducta como referente observable inmediato de fenómenos "internos". Este es, al presente, el tipo de conductismo más comúnmente aplicado por toda clase de profesionales del comportamiento, incluso por buena parte de los que no se considerarían a sí mismos "conductistas" en términos doctrinarios y académicos.

CONSTRUCTIVISMO


El constructivismo es una corriente de la pedagogía que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la Enseñanza orientada a la acción.
Se considera al alumno poseedor de conocimientos, con base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.

TÉCNICAS ESCRIPTOGRÁFICAS


Este tipo de técnica tiene por objeto mejorar las posiciones y los movimientos gráficos, no abordando directamente la escritura. Distinguiéndose tres tipos de técnicas escriptográficas:· Trabajos deslizados: constituyen trazos continuos con deslizamiento de todo el antebrazo y la mano sobre la superficie. Su realización es con un lápiz grueso, para hacer más fácil el gesto. Además sirven para desarrollar aspectos tales como: postura adecuada, posición regular y movimiento rítmico.· Ejercicios de progresión: Incluyen dos tipos de movimientos, progresión gran de y pequeña. Los movimientos de progresión grande ponen en acción brazo, antebrazo, hombro y codo. Y los movimientos de progresión pequeña ponen en acción las articulaciones de los segmentos distales, es decir rotación de la mano alrededor del puño y los movimientos de flexión y extensión de los dedos.

· Ejercicios de inscripción: Por ser los dedos los principales agentes de la inscripción, es decir, del movimiento requerido para registrar las letras de la superficie conviene desarrollar y potenciar su actividad. Para realizar los ejercicios de inscripción ha y que desarrollar previamente la motricidad y la distensión, tratando de desarrollar la motricidad fina de los dedos por medio de grafismos sencillos

TÉCNICAS PICTOGRÁFICAS



Están centradas en una búsqueda de la distensión motriz y la fluidez del movimiento.  El  aprendizaje técnico se dirige esencialmente a los datos cualitativos y estéticos del trazo y de la  superficie  de  apoyo. En  ésta  técnica  se propone  lo siguiente: Progresión  de  l os ejercicios:  Pintura  y  dibujo  libre,  con  formatos  y  utilización  de materiales  de  elección  libre  (tempera,  lápices  de  colores , lápices  de  cera, acuarelas)· Arabescos,  que  son  trazos  continuos  que  no representan un objeto determinado, facilitando la  distensión  motriz,  el  mejoramiento de  las  posturas  y las reestructuraciones tónicas.  Existen diferentes tipos de arabescos: 1. Arabesco simple con pincel, es el ejercicio de base relacionada con el aprendizaje del trazo, donde el  niño  llena  la  hoja  con líneas continuas.2. Arabesco  con  matices  con  pincel , el  niño  hace variar los tonos de colores y el espesor del trazo que ejecuta.3. Arabesco  con  lápices  de  c olores,  el  niño realiza deslizamientos de sus dos manos sobre el papel  ejecutando libremente sus movimientos, así se reflejan las diferentes presiones del lápiz.
Relleno de una superficie, además del trazo, una composición se compone esencialmente de superficies coloreadas repartidas armónicamente. El niño rellena una hoja con manchas coloreadas, donde existe una presión constante del lápiz.

PENSAMIENTO


El pensamiento es la actividad y creación de la  mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.
De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas.
Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando opciones.

MEMORIA



La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.
a memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo: (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.
En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evoluciónde las capacidades mnéscas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos

LENGUAJE


El lenguaje es el vehículo de la comunicación en el ser humano y mediante él se posibilita el desarrollo y se controla, regula y planifica la conducta. Es una pieza clave en el desarrollo de un individuo porque es el medio que facilita el aprendizaje. Por lo tanto es una capacidad cognitiva que favorece otras capacidades. No sólo es vehículo del pensamiento sino que en gran parte lo configura. 
COMPONENTE FONOLOGICO Compuesto de: Fonética y Fonología (Fonémica) Se ocupan del sonido en el estudio de los fenómenos lingüísticos
COMPONENTE SINTACTICO Análisis de las frases, enunciados y tipos de enunciados FORMA Y FUNCION Enunciados --- ORACION (prototipo) Se preocupa de: Concordancia entre los diferentes elementos morfológicos.
COMPONENTE SEMÁNTICO Análisis del significado de las palabras y de sus formas gramaticales. Vocabulario
COMPONENTE PRAGMATICO uso del lenguaje con fines comunicativos.  

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN


La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales.
La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.
En condiciones normales el individuo está sometido a innumerables estímulos internos y externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos: los que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad.

La selección depende a) de características del estímulo
                                       b) del sujeto: necesidades, experiencias
                                       c) demandas del medio. 
Formas de la atención
ØAtención focalizada. Implica resistencia a la distracción y determinación del momento en que se separa la información relevante de la irrelevante y se dirige a una sola fuente de información ignorando otras. Implica habilidad para establecer el foco de atención, mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la situación lo exige
Ø    Atención sostenida. Capacidad para mantener atención focalizada o       dividida durante largos períodos de tiempo, sin pérdida o caída de ella (aprox.30 minutos en individuos sanos) con el fin de reaccionar ante estímulos pequeños e infrecuentes en el tránsito de la información presentada. 

EVALUACIÓN ÁREA COGNITIVA



Los procesos cognitivos corresponden a las estructuras mentales organizadoras que influyen en la interpretación de la información.  Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.
 Procesos cognitivos básicos o simples
 Percepción
 Atención y concentración
 Memoria
Procesos cognitivos superiores o complejos
 Pensamiento
Lenguaje
Inteligencia 
Percepción: organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo. Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso 
La percepción implica la integración simultánea de diferentes señales y ello implica aprendizaje y maduración. Las bases fisiológicas y psicológicas para la organización perceptiva están presentes al nacer, pero la experiencia visual es necesaria para mantenerlas funcionales y permitir su desarrollo. 




TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Plantea que el niño debe darle sentido o establecer relaciones entre los nuevos conceptos con aquellos conocimientos ya existentes en el alumno.
Para que exista aprendizaje significativo, es necesario conocer la situación de los alumnos antes de empezar cualquier programación, ya que así partimos de aquello que ya sabemos y usarlo para conectar y relacionar con los nuevos aprendizajes.
Por esto, es imprescindible realizar un diagnóstico inicial del alumnado e ir respetando los distintos ritmos de aprendizaje, adaptar programas y las unidades didácticas a la situación real del alumnado, más avanzado y más atrasado. Considerando aquel que va a un ritmo más lento y al que va a un ritmo más rápido
El aprendizaje significativo se basa en una memorización comprensiva, la cual permite al alumno establecer vínculos entre los contenidos a aprender y los contenidos previos.
La tarea del profesor es presentar el material en formas que alienten a los aprendices a darle sentido relacionándolo con lo que ya conocen.

miércoles, 4 de julio de 2012

TEORÍA DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Consiste en inducir en el aprendiz una participación activa en el proceso de aprendizaje.
plantea que el aprendizaje en la sala de clases debe darse de manera inductiva, partiendo desde ejemplos específicos presentados por el profesor hasta llegar a generalizaciones, que son descubiertas por alumnos.
El aprendizaje más significativo es desarrollado por medio de descubrimientos que ocurren durante la exploración motivada por la curiosidad.
Bruner define aprendizaje como el proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permiten ir más allá de ellos, hacia una comprensión.
sus principales ventajas son:
Ayuda al alumno a aprender a aprender. Bruner ha denominado este hecho como métodos y procedimientos de aprendizajes útiles para resolver nuevos problemas.
Estimula al aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje pro descubrimiento produce un sentido de entusiasmo y de automotivación.

DISCALCULIA



La discalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas es el equivalente a la dislexia solo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos, afecta a un porcentaje de la población infantil (entre el 3% y el 6%). Esta anomalía casi nunca se diagnostica y trata adecuadamente. Puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación. El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones de matemáticas o aritméticas. Es una discapacidad relativamente poco conocida. De hecho, se considera una variación de la dislexia. Quien padece discalculia por lo general tiene un coeficiente intelectual normal o superior, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas y direcciones, etc.
Discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona. Afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.

DISLEXIA


Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisisión de la lectura.
Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.
Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo en mi práctica he visto muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres. Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora.
Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas arribase puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.
Una buena definición la da M. Thomson " es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

DISLALIA INFANTIL

La dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. La dislalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Tiene varias fases dentro del desarrollo del lenguaje del niño y finalmente termina cuando el niño aprende a pronunciar correctamente todos los fonemas. Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está considerado como normal, ya que está cubriendo una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, la dislalia evolutiva no requiere tratamiento ya que el habla y la adquisición del lenguaje están todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el habla se mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje

lunes, 2 de julio de 2012

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

Se entenderá por trastorno específico del aprendizaje, en adelante, dificultades específicas del  aprendizaje, a una dificultad severa o significativamente mayor a la que presenta la generalidad de estudiantes de la misma edad, para aprender a leer, a leer escribir, y/o aprender matemáticas.
Las dificultades específicas del aprendizaje, se caracterizan por un desnivel entre capacidad y rendimiento, por estar delimitadas a áreas específicas, como lectura, escritura y matemáticas y por ser reiterativos y crónicos, pudiendo presentarse tanto en la educación básica, como en la educación media.
Esta dificultad,presumiblemente  asociada al desarrollo psicolinguistico y referido al ámbito neurocognitivo, no obedece a  un déficit sensorial, motor, o intelectual, ni a factores ambientales, problemas de enseñanza o estimulación, como tampoco a condiciones de vulnerabilidad social o trastorno afectivo.
Debe tratarse de una dificultad que persiste a pesar de la aplicación de medidas pedagógicas pertinentes en las áreas señaladas, conforme a la diversidad de estilos, capacidades y ritmos de aprendizajes de los estudiantes de un curso.

DEFICIT ATENCIONAL

Se entenderá por trastorno de déficit atencional o trastorno hipercinético o sindrome de déficit atencional, al trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de vida, y que se caracteriza por un comportamiento generalizado, con presencia clara de déficit de la atención, impulsivilidad y/o hiperactividad. Este comportamiento se evidencia en más de un contexto o una situación, tales como, el hogar, la escuela y/o actividades sociales, entre otras y produce un malestar clínicamente significativo, o una alteración en el rendimiento social o académico del o la estudiante.
El trastorno de déficit atencional  tiene su origen en factores neurobiológicos, genéticos y no obedece a factores socio ambientales, como pobreza de estimulación, condiciones de vida extrema, privación afectiva, así como tampoco a trastornos sensoriales, discapacidad intelectual, trastornos afectivos o de ansiedad, entre otros.
Los factores psicosociales y familiares no  constituyen causas del origen del trastorno de déficit atencional, no obstante, son factores determinantes en su manifestación, ya que influyen  en la intensidad y duración de dicho trastorno.